JUAN GRONEMEYER

Destacado percusionista, baterista y productor musical. Fundador y baterista del grupo nacional Chico Trujillo y percusionista del grupo chileno “La Floripondio. Ha musicalizado innumerables talleres y obras de danza afro. También es músico de sesión con colaboraciones con artistas como Chancho en Piedra, Javiera y los Imposibles, subhira, entre otros.
Fundador de la agrupación “Detucunaatutumba” en donde cultiva el “World Music”.
Ha realizado numerosos cursos y talleres de percusión, entre los que destacan el “Curso de Música para Impedidos Físicos y Mentales” en la Clínica Wohnheim im Park, Halberstadt, Alemania.
Desde el año 1998 es embajador artístico de la ciudad de Villa Alemana.

SON ROMPE PERA

Agrupación musical compuesta por integrantes que fueron nacidos y criados en los suburbios profundos de los barrios cercanos a la Ciudad de México en Naucalpán.
Entre sus ritmos destacan la fusión que realizan con la cumbia, música del folclor mexicano, colombiano y peruano, además del punk, rockabilly, ska y muchos otros sabores musicales de América Latina y el mundo.
Han centrado toda la mezcla de sus ritmos en un instrumento de percusión llamado Marimba, con el que además sus fundadores (los hermanos Gama) mantienen vivo el rico legado musical de su familia que partió al lado de su padre en eventos locales y que los ha llevado a estar en la vanguardia de la escena cumbiera internacional contemporánea.
En el año 2020 se presentaron en el destacado festival de música internacional “Womex” realizado en Budapest, Hungría.

DAKEL PERCUSIÓN

Dakel Percusión siempre ha buscado nuevas formas de atraer al público hacia la percusión. Una manera especial, donde el qué y el cómo son igual de importantes. Sus conciertos destacan por su iluminada y colorida puesta en escena que es el marco visual perfecto para apreciar toda la energía y virtuosidad de sus integrantes.
Siempre con la intensión de expandir las posibilidades de los distintos ritmos de todos los rincones del mundo, han ido mostrando su trabajo desde su país y hacia el exterior. Se han presentado en diversas ciudades de Chile y han sido invitados a Brasil, China y México, en donde sus presentaciones han tenido una excelente crítica y una mejor aceptación del público que se encarga de hacérselos saber después de cada presentación.

VANIA CALVIL

Virtuosa música percusionista Chilena.
Especialista en timbales y percusión de orquesta, música de cámara, ensamble y solista.
Nacida en Santiago de Chile, comienza sus estudios de percusión en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente continúa sus estudios superiores en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, estudiando con el Maestro Carlos Vera Larrucea.
En el año 2016 gana un cupo para estudiar en Mainz-Alemania.
En 2017 obtiene una plaza para estudiar en la Escuela de Música de la ciudad de Munich, Alemania.
Durante dos temporadas ha sido Timbalista en la Orquesta de las Américas, con la que ha realizado distintas giras por importantes ciudades y festivales de Canadá y México.
Como extra de percusión y timbal se ha presentado junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Orquesta Sinfónica del Teatro de la Universidad de Concepción, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta Filarmónica de Valdivia y Orquesta Sinfónica de Chile. Y también en Alemania con la Sinfonieorchester Rhein Main, Orquesta de la Universidad Técnica de Darmstadt y Kur-Sinfonieorchester Bad Nauheim, bajo la dirección de grandes maestros chilenos y extranjeros.

MARCELO STUARDO

Titulado el año 2003 de la carrera de intérprete superior mención percusión en la U. de Chile.
Se desempeñó como profesor de batería y percusión desde al año 2004 al 2014 en el Conservatorio de la UC Temuco y del 2003 al 2018 en la Academia de Extensión Docente de la U. de Chile.

Se ha presentado como solista en percusión con las Orquestas Sinfónica de Chile, Sinfónica de Cuba, Clásica Usach, Cámara PUC Valparaíso, Filarmónica de Temuco y Sinfónica de Antofagasta. El año 2005 publica el disco “Transición”- Obras Chilenas para marimba y vibráfono. A lo largo de su vida musical ha participado en la grabación de más de 20 discos y ha sido invitado a representar a nuestro país en diferentes encuentros y festivales de percusión por el mundo. En octubre de 2019 publica con el sello discográfico Aula Records la obra “Elegía para Joane Flovil”.
Actualmente es percusionista de la Orquesta Usach , Ensamble Mapocho, baterista del grupo Matraz y profesor de Percusión en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y Orquesta Juvenil de Pudahuel.
Recientemente fue nominado a los Premios Pulsar en la categoría Mejor instrumentista del año.

RODRIGO KANAMORI

Destacado percusionista y marimbista nacional.
En el año 1994 gana el concurso “Jóvenes talentos” otorgado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y la orquesta Sinfónica Nacional de Chile, en el que estrenó el “Concierto para Marimba y Orquesta” del compositor brasileño Ney Rosauro.
En 1995 participa en el “Primer Concurso Internacional de Marimba Leigh Howard Stevens”, en el que alcanzó el lugar 17 de 80 participantes.
Se ha presentado en dos oportunidades (1992 y 1994) en el Festival de Percusión en Santa Maria, Brasil, organizado por el percusionista y compositor Ney Rosauro.
Actualmente dicta Master Class en diferentes países de América Latina, Estados Unidos y Japón, y también ha sido invitado como jurado en diversos festivales y concursos de marimba.
Durante dos años viajó a estudiar con el destacado marimbista Leigh Howard Stvens. En 1999 participa en el “Primer Concurso de Marimba Keiko Abe”, en Okaya, Japon. En el año 2005 realiza un concierto de marimba, junto a la pretigiosa Keiko Abe en Tokio, Japón.

CARLOS CORTÉS

Destacado percusionista y marimbista nacional.
Carlos Cortés es uno de los bateristas fundamentales en la escena del Jazz de nuestro país. Definido por la rudeza y articulación en su beat, su aproximación a la música afrolatina, la fusión latinoamericana, el funk e incluso el hip-hop, forman un lenguaje muy propio y un sello característico.
Fue evolucionando dentro del jazz contemporáneo en sinnúmero de proyectos como baterista de sesión y hoy en día tambien lo podemos ver frente al órgano Hammond.

Formado con el maestro de la batería Ricardo Ruiz, los músicos que reclutaron a Cortés en esos primeros tiempos vieron en él a un solista sólido y de gran intensidad en su forma der tocar la batería, lo que selló su estilo. Dentro del género del jazz ha participado en producciones de músicos como, Nicolás Vera, Jorge Díaz, Cristián Cuturrufo, Federico Dannemann.
Dentro del género de música popular figuran presentaciones con músicos como Francesca Ancarola (Templanza, 2012), y Nano Stern (Mil 500 vueltas, 2015), además de una activa colaboración con Ana Tijoux.

SEBASTIÁN CANTILLANA

Virtuoso músico y percusionista, oriundo de Rancagua, Chile.
Se ha especializado en el área de la percusión clásica.
Se desempeña como baterista de sesión, profesor de piano Jazz, productor música, solista/concertista en percusión, cesionista de Jazz y cantante.
Egresado de Licenciatura en Música con mención en Percusión de la Universidad Católica de Chile.
Director artístico, fundador y baterista del Ensamble de Jazz UC, Santiago, Chile.
Vibrafonista del Quinteto de Tango Lewin/González.
Director y vibrafonista en Sebastián Cantillana Quartet.
Percusionista en Ensamble Mapocho.
Director, fundador y organizador de la Nueva Oriente Big Band.

VECIN DUET

Es un dúo de percusionistas valdivianos, que hacen su debut en el Festival de Percusión Chile.
Compuesto por Ítalo Martínez, estudiante de Percusión y Pedagogía en la Universidad de Talca; y Felipe Álvarez, Intérprete Musical con Mención en Percusión titulado de la Universidad Católica de Chile. El nombre se debe a que viven en el mismo barrio, literalmente a una cuadra de distancia. Además estudiaron en el mismo colegio, la escuela de Música Juan Sebastián Bach, donde tocaron juntos en diversas oportunidades, tanto en ensamble de percusión del colegio, la orquesta juvenil y también en la Orquesta Filarmónica de Los Ríos.

ALEX VERGARA

Inicia sus estudios musicales a los 10 años, en la banda instrumental de la escuela N° 1 Chile, en Valdivia. Entre los años 2010 y 2012 estudia Interpretación Musical en Percusión en el Instituto de Música de la Universidad Católica, con el maestro Carlos Vera Pinto, y entre los años 2013 y 2014 los continúa en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor con el maestro Carlos Vera Larrucea. Desde el año 2016 se desempeña como profesor de percusión, en el programa “Vive la Música” que se realiza en Panguipulli. Además, se desempeña como Timbalista en la Orquesta Filarmónica de Los Ríos. En el ámbito popular, se desempeña como baterista en el grupo “La Teruka”. Actualmente, se encuentra cursando la carrera de Intérprete en Jazz y Música Popular, en el Instituto Projazz.